miércoles, 13 de marzo de 2013

Reflexiones tras la puesta en común

La puesta en común de la actividad sobre esquemas mentales socialmente compartidos me ha permitido comprobar cómo alguno de los debates que surgieron en el seno de nuestro de nuestro grupo de trabajo (4) también se plantearon en el resto de equipos, aunque la respuesta no haya sido la misma. La mayor parte de nosotros hemos trabajado sobre el Manual 2, quizás, todo hay que reconocerlo, porque a primera vista era la situación de la pensábamos más fácil sería extraer el esquema mental compartido.
Pero volviendo al análisis de la puesta en común, una de las cuestiones sobre las que se ha debatido ha sido sobre el grado de concreción/abstracción que debían tener los elementos que forman parte del esquema. En nuestro caso, pasamos de apuntar del nombre de cada uno de los participantes al concepto de 'anfitriones' o 'invitados'; de la 'botella de vino' al 'obsequio', por ejemplo.

En nuestra reflexión, tal y como nos plantea el profesor José Amenós en su comentario, hayamos pasado por alto aspectos socioculturales relevantes en este esquema, como son la edad de los participantes o el estatus social de los mismos, al ser éstas variables que pueden influir significativamente en el desarrollo de la acción, cómo se desenvuelven los participantes y el desarrollo de la secuencia de acciones. 
En este sentido, quizás nos debiéramos haber preguntado, si este mismo esquema mental podría haberse planteado para una situación en la que los invitados fuesen mayores que los anfitriones, o viceversa; o que la cena en lugar de tener como escenario una vivienda particular de clase media, se desarrollara en una gran mansión, por ejemplo. Queda claro por tanto que algunos de los elementos del esquema variarían.
Recuerdo así un fragmento de lo estudiado en este Módulo 1, sobre los esquemas socialmente compartidos:
Tener en cuenta la noción de esquemas socialmente compartidos en la clase de lenguas extranjeras es útil por esta razón, pero no solo por ella: estos esquemas proporcionan situaciones naturales de uso de la lengua, que pueden usarse como punto de partida en la presentación y práctica de formas: aprender a saludar, a pedir, a elogiar, a agradecer… La forma en que se hace cada una de estas cosas, así como el tipo de expresiones que se utilizan para hacerlas, no son algo completamente rígido o invariable, sino que está muy unido a las circunstancias que rodean la comunicación. Es decir, no saludamos, elogiamos o agradecemos igual en todas las situaciones, ni con todas las personas.

Por otra parte, me gustaría destacar la apreciación que hace el profesor al trabajo desarrollado por el Grupo  2, del que destaca su esfuerzo en la inclusión de aspectos culturalmente relevantes, y a su vez, pertinentes en este caso concreto. Reproduzco aquí algunas de las que introducen los compañeros:
En primer lugar, la pareja invitada se ha adaptado al horario español para cenar
El modo en que se saludan es el típico: los hombres se dan la mano, las mujeres entre sí y con los hombres, dos besos.
También observamos algo muy característico: llevar un obsequio; un gesto de cortesía muy habitual en estas situaciones.
Aspectos sobre los que no centramos nuestro análisis, pero sobre los que quizás deberíamos haber planteado alguna reflexión en el comentario de la actividad.

Asimismo, me gustaría recoger una nota que realiza Amenós en su comentario al trabajo del Grupo 1, relativo a los esquemas mentales interconectados. Señala que a nivel didáctico, lo importante es saber aislar qué parte de la secuencia nos interesa trabajar en un momento dado. 

Y para terminar este recorrido por los trabajos, un comentario con realizado por el Grupo 1 en su trabajo, en relación a la enseñanza de ELE:

Es imprescindible tener en cuenta el concepto de esquemas socialmente compartidos en la clase de ELE para evitar, en la medida de lo posible, los malentendidos en las interacciones sociales de nuestros estudiantes, debido a que proceden de culturas diferentes, cuyas parcelas pragmáticas no coinciden, parcial o totalmente, con las propias de nuestra cultura.

1 comentario:

  1. Muy buena síntesis de las reflexiones y comentarios finales del módulo 1. ¡Gracias por tu trabajo!

    ResponderEliminar