jueves, 7 de marzo de 2013

¿Qué es comunicación?

Quizás resulte algo extraño que quien se haga esta pregunta se dedique profesionalmente a ello, o al menos, a intentarlo, puesto que no siempre se consigue.
Comenzaba este curso de 'Lengua y Comunicación' del Instituto Cervantes, aportando mi propia definición de' comunicación': "La relación que se establece entre un emisor que desea transmitir algo, ya sea una información, un estado de ánimo o un comportamiento, a un receptor con el objetivo de generar en él un cambio, una reacción".
Una definición un poco a caballo de la teoría estudiada hace ya más de 15 años y la práctica del día a día, que al final, no se quedaba tan lejos, de la que después encontraría: "Un proceso por el cual un individuo (o un grupo de individuos) intenta originar un conjunto de representaciones en la mente de otro u otros" (Módulo 1. La comunicación: una visión general).
Representaciones en las que no sólo interviene la señal que el emisor produzca, sino también cómo la transmita y la interpretación que haga de la misma el destinatario, en lo cual también influirán las ideas previas que éste posea.
Un proceso mucho más complejo de lo que inicialmente parecía, en el que también la intención y el contexto juegan un papel fundamental para que se produzca la comunicación. Y es que comunicar no se reduce a la transmisión de un mensaje, sino que éste y todo lo que le rodea, debe ser capaz de generar una respuesta en  el destinatario. Algo que, reconozco, no siempre los periodistas logramos.

1 comentario:

  1. Hola, me alegro de entrar en tu blog..me parece que estás trabajando mucho y bien
    saludos

    ResponderEliminar