Con algo de trabajo acumulado, paso unas páginas hacia atrás y regreso a la puesta en común de las actividades en grupo del Módulo 2. Actividades sobre las funciones comunicativas y, como se apunta en el resumen de contenido, cómo aprender a hacer cosas con palabras.
Y así, releyendo las propuestas de los distintos grupos y las anotaciones del profesor, no me gustaría dejar pasar por alto algunas de las ideas en este foro planteadas.
Empezando por las que hace a una de nuestras actividades, y nos aclara qué significa "hacer peticiones" (reconozco que quizás desde el punto de vista de estilo, deberíamos haber cambiado el verbo). Al margen de esta apreciación, hecha ya sin las prisas del no llegar a tiempo a colgar la propuesta en el foro, José Amenós nos aclara que
Aprender a formular peticiones es algo que exige tener en cuenta un criterio de adecuación pragmática: qué pedimos (no es lo mismo pedir un bolígrafo que pedir cien euros), a quién (no es lo mismo pedirle algo a un amigo que a un jefe), en qué situación... Una actividad que no tenga en cuenta estos parámetros, ¿puede decirse que sirve para aprender a realizar peticiones, y para valorar si el alumno sabe formular peticiones? Más bien no...
Sin embargo, apuntaba también, eso no significa que actividades como la que se nos planteaba (utilizar formas de imperativo o poder + infinitivo para formular peticiones) no puedan utilizarse en clase, puesto que resultan útiles para practicar estructuras, pudiendo servir además como preparación y/o refuerzo dentro de una secuencia didáctica orientada a "hacer cosas con la lengua".
Sobre este asunto también realizaba algún comentario a otros grupos de trabajo, en este caso al 3, precisando que aunque las actividades de pura práctica estructural se encuentran en muchos libros de texto, debemos ser conscientes de sus limitaciones, puesto que la práctica funcional no puede reducirse a ejercicios de formación de frases, sino que es necesario crear también contextos que permitan incidir en la adecuación de un exponente a una situación determinada.
No obstante, apunta por su parte al Grupo 2, este tipo de actividades bien pueden ayudar a agilizar el manejo de los recursos lingüísticos que se practican, aunque para aprender realmente a formular peticiones sean más adecuadas actividades más abiertas.
Por su parte el texto de Escandell creo que no nos ocasionó demasiados problemas, más allá de tener el límite de 10 líneas para resumirlo. Y en nuestro caso, nos ha valido también la felicitación de Amenós:
Querido grupo 4:
¡¡Buen trabajo!! El resumen de Escandell es claro y concreto, con toda la información importante. Y, sobre todo, me gustan las tres actividades que habéis seleccionado. Abordan realmente el tema de las interferencias pragmáticas y constituyen, por ello, una buena ilustración del tema sobre el que teníais que trabajar aquí.
Gracias por vuestras aportaciones,
José
Y como el mensaje también hace referencia a las actividades que propusimos, vuelvo a recordar los enlaces:
Actividad 1:
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/diciembre_05/12122005.htm“El objetivo de esta actividad es familiarizar a los alumnos con los tres tipos de interrupciones justificadas que se dan en la conversación española (neutra, pertinente y cooperativa)”
Actividad 2:
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/mayo_01/08052001.htm
“Explica a los alumnos que vais a trabajar la comunicación y las relaciones que se establecen entre diferentes grupos sociales y familiares: padre/hijo, jefe/empleado…”
Actividad 3:
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/agosto_06/28082006.htm
“Ésta es la tercera unidad de una serie dedicada a la enseñanza del español a los alumnos chinos, personas con una lengua, una cultura y una tradición educativa muy distintas de las occidentales, circunstancias que reclaman un modo de proceder y unos materiales didácticos particulares.”
Las nuestras procedían de recursos didácticos del CVC, pero también hubo compañeros que elaboraron sus propias actividades (Grupo 5). Y aquí las tomo prestadas, que también tienen su mérito:
Actividades didácticas sobre las interferencias pragmáticas:
Objetivo: Saber comportarse y comprar productos necesarios para hacer una receta de cocina en un supermercado.1º se les proporciona una ficha con la receta dónde se les indica los productos que deben comprar.Por parejas: Los alumnos anotarán en la ficha en qué departamentos del supermercado tendrán que dirigirse para comprarlos y harán un juego de rol donde uno es el vendedor y el otro el comprador siguiendo las siguientes pautas al mismo tiempo que, tienen como ejemplo unas fotografías de diferentes vendedores y clientes en una panadería, frutería, etc.- Saludar al entrar- Esperar a que el tendero pregunte por el siguiente cliente- Pedir lo que se quiere- Esperar a que lo sirvan- Pagar- DespedirseTendrán que utilizar el tratamiento de cortesía adecuado, utilizar las formulaciones de petición conocidas, y por último, comentar la vestimenta del vendedor y colocación de productos y el contacto físico entre los personajes.Por último, se hace una puesta en común de toda la clase y se comentan las concordancias y las diferenciasRazonamiento: Esta actividad ayuda a evitar interferencias tanto de tipo lingüísticopragmáticas como sociopragmática aprendiendo a utilizar las fórmulas léxicas, el registro léxico adecuado al tratamiento delos personajes, a conocer cómo es el mecanismo o la secuencia de acciones en la compra y las expectativas de comportamiento (distancia física, manipulación o no de alimentos, higiene, etc.).
Actividad inspirada a partir de la encontrada en http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/octubre_01/08102001.htm Objetivo: Analizar el comportamiento, costumbres y uso lingüístico verbal de una familia española sentada a la mesa. 1º Se visiona la escena de una película de una familia española sentada a la mesa, primeramente sin la voz de la película.A continuación, cada alumno anotará las impresiones percibidas del vídeo en base a los siguientes criterios:- ¿De qué tipo de reunión se trata?- ¿Cómo es la gesticulación?- ¿Cómo discurre el diálogo? (cordial, agresivo, etc.)- Imaginarla conversación de los comensales- Disposición de los platos y cubiertos en la mesa 2º A continuación, se pasará a una puesta en común de los mismos planteamientos (anotándolos el profesor en la pizarra) comentando y razonando los criterios y viendo las diferencias con sus respectivos países. 3º Por último, se visiona de nuevo la película con la voz y se puede hacer comentarios sobre lo anotado anteriormente y lo que ahora se percibe con la voz (incluido el tono).Razonamiento: La actividad propone concentrarse en no tanto en los aspectos lingüísticos como aquellos otros factores no verbales que están presentes en la comunicación, analizando, por ello, conceptos como la expresión gestual, el concepto de reunión familiar en España alrededor de una mesa, etc. para luego comprobar su interacción con el lenguaje verbal. - Actividad 3: Despedida de soltera Objetivo: Reconocer la celebración de una despedida de soltera a través las percepciones sociales y las expectativas de comportamiento propias de la cultura y contrastarla con las de los alumnos. Por grupos, se proporciona a los alumnos varias imágenes desordenadas con una secuencia de diferentes situaciones de una despedida de soltera (personajes disfrazados iguales a excepción de uno, escena en un restaurante, escena en la calle donde se aprecia que otras personas no están disfrazadas, escena en un bar, etc.) que tienen lugar en una despedida de soltera. En base a ello se les pedirá:- Averiguar de qué celebración se trata.- Ordenar la secuencia de situaciones- Comentar lo que pasa en cada escena a partir de las pistas de los objetos, ambientes y diálogos que se ven en las escenas.- Comentar el comportamiento de los personajes.Razonamiento: La actividad ayuda a detectar una costumbre española y el comportamiento de sus protagonistas diferenciándolas de otras costumbres españolas parecidas, donde las personas se disfrazan, y de otras propias de las culturas de los alumnos. |
Y para terminar, los enlaces recomendados para la búsqueda de actividades:
¡Buen trabajo a todos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario