Hace ya días que terminé la lectura del artículo de Francisco Matte Bon titulado Los contenidos funcionales y comunicativos, y otros tantos los que trato de ordenar en mi mente lo abordado en el mismo. He de reconocer que su lectura no ha sido fácil, he tenido que volver atrás y releer para tratar de poner cada cosa en su sitio, y aunque creo que algo he logrado, también estoy convencida de que parte me dejo por el camino.
Quizás sea el momento de intentar ir levantando ese 'andamiaje' al que hacía referencia José Amenós en uno de los foros, e ir reconstruyendo las ideas principales del texto apoyándolas en ideas y aclaraciones de los compañeros.
Echar la vista atrás y recordar de dónde venimos es una forma de comprender qué somos y hacia dónde vamos. En este caso, el texto de Matte Bon nos introduce en el enfoque nociofuncional en la enseñanza de idiomas, hoy por hoy considerado complementario en una didáctica más enfocada a la acción. Este enfoque ha quedado superado por otras derivaciones posteriores del enfoque comunicativo, en especial por el enfoque de tareas, aunque sigue siendo de interés el análisis de la lengua atendiendo las funciones comunicativas que se realizan al utilizar los enunciados en situaciones de comunicación, con una intención determinada.
En este sentido, Amenós explica en el foro que
"en el enfoque nociofuncional el foco es la lengua, y la acción es una excusa para usar la lengua de un modo guiado. En el enfoque por tareas, el foco es la acción en sí, y la lengua es una herramienta para llevarla a cabo. En este último enfoque, la práctica funcional suele ser una etapa del aprendizaje, pero no es el fin en sí".Pero, ¿qué se entiende por enfoque nociofuncional? El diccionario del Centro Virtual Cervantes explica que:
El nociofuncional es uno de los tipos de programa propuestos para la enseñanza comunicativa. Se caracteriza por fijar sus objetivos en términos de conducta observable, que queda descrita como un determinado nivel de competencia comunicativa. A tal efecto se lleva a cabo un análisis de la lengua aplicando los conceptos de noción y de función; las diversas combinaciones entre funciones y nociones dan lugar a una serie de exponentes lingüísticos, y éstos constituyen la lista de expresiones que los alumnos deberán ser capaces de utilizar adecuadamente para hacer efectivas sus intenciones comunicativas. Estos exponentes, de estructura más compleja que las unidades del programa basadas en estructuras y, al propio tiempo, establecidos y agrupados a tenor de las intenciones comunicativas que puedan encauzar, sirven de base para la selección, secuenciación y gradación de los contenidos lingüísticos del programa.
Esta dimensión en la enseñanza de idiomas aparecía a principios de los 70, ante la necesidad de encontrar nuevos criterios que completaran la insuficiencia de los métodos situacionales, y su coincidencia en el tiempo con la rama lingüística que se ocupaba de analizar las producciones lingüísticas en términos de actos. Aunque en su desarrollo fue determinante, como apunta Matte Bon, el desarrollo del proyecto Modern Languages del Consejo de Europa, que buscaba la manera de establecer criterios de definición de los objetivos y contenidos de los cursos de lengua en términos de comportamientos observables que permitieran llegar a un sistema de unidades capitalizables.
Su correspondencia para el español fue Un nivel umbral, elaborado por Peter Jan Slagter y publicado en 1979.
Los criterios de determinación de objetivos de los cursos de lengua fueron evolucionando, primero fueron morfosintácticos o temático-situacionales; en un segundo momento criterios nociofuncionales, no muy existosos, pero dando lugar a una profunda reflexión que desembocaría en el renacimiento de la enseñanza de español como lengua extranjera; y en un tercer momento con materiales integradores (gramática, vocabulario, análisis nociofuncional, cultura).
Entre las ventajas de este enfoque, el autor destaca que:
- refleja mucho mejor diferentes aspectos de la lengua hablada.
- ayuda a aprender a hablar con fluidez y prepara para la comprensión.
- permite integrar mejor la cultura que va asociada con los diferentes comportamientos.
- la atención hacia los usos habituales de la lengua dota de herramientas para entender el sentido añadido de los enunciados, destacando el principio de cooperación (P. Grice) y la teoría de la relevancia (D. Sperber y D. Wilson).
- la determinación nociofuncional de los objetivos y contenidos de los cursos les da una mayor flexibilidad.
- abre nuevas perspectivas para la gramática
Pero también presenta sus problemas:
- no permite afrontar todos los aspectos de la lengua hablada.
- existe cierto riesgo de presentar una lengua demasiado tópica y precodificada.
- plantea cierta dificultad de salirse de los usos más concretos y acotados, que son también los más fácilmente conceptualizables desde esta perspectiva.
Y desde el punto de vista de la didáctica, los problemas se traducen en:
- dificultad en la búsqueda de ejercicios adecuados y variados.
- dificultad real para trabajar los contenidos nociofuncionales en clase, por una parte para evitar el riesgo de reducir la lengua a una serie de fórmulas y frases hechas, y por otra la necesidad de atenerse a algunos recursos y aprender a manejarlos bien antes de ampliar el abanico de las posibilidades que controlan.
Francisco Matte Bon plantea también unas consideraciones generales sobre los criterios con los que se organiza un programa de contenidos:
- Descripción detallada del tipo de usuario al que nos dirigimos: en qué contextos utilizará el español, por qué y para qué, y qué deberá saber hacer en español.
- Qué contenidos gramaticales van asociados con esos contenidos nociofuncionales.
- Reflexionar sobre la dinámica del curso y del aula.
- Readaptación pensando en la gramática y las formas lingüísticas.
Para concluir, una reflexión del propio autor:
"Si nos acercamos a la perspectiva nociofuncional con la actitud adecuada, descubrimos que puede ayudarnos a dar cuenta de manera mucho más rica de la amplia gama de posibilidades expresivas que la lengua pone a nuestra disposición".
Hola Susana: acabo de leer y... releer tu resumen.
ResponderEliminarSe nota que has reflexionado sobre su contenido, porque el resumen es extraordinario, me gusta muchísimo!! has hecho un excelente trabajo, y si no te importa, con tu permiso, voy a coger algún párrafo, citándote, por supuesto, para ponerlo en mi portfolio
te felicito, se nota que estás trabajando mucho y bien!!
Ha hecho un trabajo estupendo, muy claro y muy bien redactado. Es un placer leerlo. ¡Enhorabuena!
ResponderEliminarVaya pues yo pienso lo mismo al leerlo!
ResponderEliminar¡Gracias a los tres! Por supuesto Isabel, no hay problema!
ResponderEliminarHaz iluminado mis ideas. Justo me dejaron un análisis de la misma lectura.Gracias por tus aportes y conclusiones
ResponderEliminar