domingo, 24 de marzo de 2013

¿Qué me ha aportado este curso?


¿Qué me ha aportado este curso? Pregunta difícil de responder, porque han sido muchas y de muy diversa índole.

En cuanto a conocimientos, destaco el acercamiento a la pragmática, a los esquemas mentales compartidos y a la importancia de tenerlos presentes en la enseñanza de una lengua.
Asimismo, y aunque las funciones comunicativas me han resultado algo más complejas, me quedo especialmente con una de las definiciones que se daban en el apartado 'Aprender a hacer cosas con las palabras', en el que se señalaba que "aprender una lengua extranjera es, ante todo, adquirir la capacidad de usarla para satisfacer adecuadamente unas necesidades determinadas", para lo cual no solo se necesita reflexionar sobre el sistema lingüístico, sino sobre todo "servirse de él para llevar a cabo acciones, para comunicar".
Y por último los intercambios comunicativos me han descubierto aspectos en los que hasta ahora nunca había pensado, como el principio de cooperación, y cómo no, destacar esa última lectura obligatoria, con esa invitación a convertirnos en 'juglares' y acompañar a nuestros alumnos (realmente espero poder tenerlos algún día!!) en el aprendizaje de la lengua.


En el ámbito personal, este curso me ha servido, en primer lugar, para volver a estudiar en serio, después de 12 años; y muy especialmente para darme cuenta de que la enseñanza de ELE es algo estupendo, y en lo que quiero seguir formándome para poder dedicarme a ello en un futuro.
También ha sido muy enriquecedor el contacto con los compañeros, el intercambio de puntos de vista, y el trabajo en equipo.


Por último un agradecimiento muy especial a José, por sus explicaciones, la constante presencia en los foros y esos chats que tanto han dado de sí!

Compañeros, ha sido un placer. Espero que nos volvamos a encontrar!


sábado, 23 de marzo de 2013

El papel del 'juglar' en la didáctica de la gramática

No hay libros de fórmulas mágicas que valgan cuando de aprender una lengua se trata, ni siquiera de gramática. Así nos lo muestran Lourdes Díaz y Mª José Hernández en su artículo Gramática y comunicación en la clase de español como lengua extranjera, en el que abordan los conceptos de gramática y comunicación, para después, sirviéndose de un cuento, centrar su exposición en la didáctica de la lengua.

No es lo mismo hablar de gramática como norma, que como modelo teórico de análisis lingüístico, o como el conocimiento de la formulación metalingüística de las reglas gramaticales interiorizadas como hablantes. Tampoco lo es lo mismo cuando nos referimos a las reglas que rigen el funcionamiento de una lengua, o a una gramática pedagógica. Nos muestran pues una amplia diversidad de valores de la palabra gramática, todos ellos relacionados y con diversos grados de dependencia.

Comienzan así su reflexión sobre la necesidad de que la presentación de los contenidos gramaticales partan de una descripción de la lengua basada en un análisis del uso del español. 

El estudiante de español como lengua extranjera a lo que realmente aspira es a ser usuario de una nueva lengua, a ser capaz de comprender mensajes orales y escritos y de producirlos, a comunicarse. Por ello gramática y comunicación son términos indisociables.
La gramática no es un ente autónomo que puede enseñarse disociado de la comunicación, puesto que los estudiantes aprenden gramática cuando hablan, escucha, leen o escriben, y piensan sobre ella en las clases de 'gramática', en las que en realidad, se realizan procesos metalingüísticos de reflexión que no siempre garantizan la adquisición e interiorización de reglas.

Y es así como las autoras del artículo nos introducen en su Érase una vez... Un cuento en el que, de la mano del príncipe empeñado en aprender la lengua de una princesa para poder casarse con ella, ponen de manifiesto cómo ni aún con el libro de fórmulas mágicas que "recoge las frases más correctas, elegantes y cultas del reino"; ni practicando la lengua oral con "aparatos mágicos" que permiten la repetición de estructuras se consigue hablar una lengua.
Una aprendizaje en el que sí son eficaces "compartir cosas, discutir y mostrar interés por otros cuando hablan";, en el que no tiene lugar el miedo a equivocarse y cometer errores, porque , "de los errores se aprende", y en el que el propio príncipe, el aprendiz, "valora su propio proceso".

Pero en esta historia, también tiene un papel destacado el juglar, quien se convierte en un acompañante del proceso de aprendizaje que, como conocedor de las reglas de uso de la lengua, facilita el camino del príncipe.  
Concluyen las autoras con una invitación a "ser todos juglares, observadores de la lengua y facilitadores de procesos de aprendizaje", a dejar a un lado el papel de geniecillos portadores de 'recetas' que pueden conducir al fracaso de la comunicación.



Propuesta actividad comunicativa Grupo 4: '¿Qué hacemos este sábado?'


FICHA DE LA ACTIVIDAD COMUNICATIVA


Título de la actividad: ¿Qué hacemos este sábado?

Tipo de aprendices a los que va dirigida: Jóvenes y adultos; nivel Intermedio B1-B2.

Objetivos: Comprensión lectora e interacción oral. Los alumnos deben ser capaces de ponerse de acuerdo sobre qué actividad o actividades realizar en grupo durante el fin de semana, consensuando su decisión teniendo en cuenta las actividades que han encontrado en la guía 'Planes en Madrid', así como sus compromisos previos y posibilidades de gasto.

Funciones comunicativas que se practicarán: proponer, dar/pedir información, dar/pedir opinión, expresar preferencias, expresar acuerdo/desacuerdo, consensuar.

Material necesario: Fotocopias del documento ‘Planes en Madrid’; fichas de ‘agenda’ para cada alumno(*).

Fases en las que se divide la actividad: La actividad se desarrolla en grupos de 3 personas.

Fase 1: Introducción de la actividad, se presenta el objetivo de la actividad y se explican las pautas a seguir. Seguidamente se distribuye el documento ‘Planes en Madrid’ a todos los aprendices (el mismo para todos) y junto a él cada alumno recibe una ficha 'agenda', que no podrá mostrar a sus compañeros, debiendo tenerla en cuenta a la hora de elegir qué hacer el sábado con el grupo, junto con sus preferencias personales.

Fase 2: Lectura individual del documento y la ficha 'agenda'.

Fase 3: Un componente del grupo expone su propuesta para el sábado, qué actividad de las que ha podido encontrar en ‘Planes en Madrid’ considera que podrían realizar, sugiriéndola a sus amigos. Los demás componentes del grupo escuchan la propuesta y expresan sus preferencias, manifiestan su acuerdo/desacuerdo con las planteadas por el resto del grupo.

Fase 4: Del debate debe surgir una propuesta común, unos planes para el sábado, que el grupo deberá exponer al resto de grupos de la clase.

Duración aproximada de la actividad: 25 minutos.

(*)Disponible en documento adjunto.




===== 0 ===== 0 =====



SOBRE EL DISEÑO DE LA ACTIVIDAD



Comenzamos el diseño de esta actividad eligiendo uno de los dos materiales propuestos para ello en los contenidos del Módulo, en concreto el denominado 'Planes en Madrid'. Un documento extraído de una publicación periódica, del tipo 'guía del ocio' o similar, en el que se recogen las actividades que se pueden desarrollar en la Comunidad de Madrid a lo largo de un mes. En este caso el documento hace referencia a unas fechas concretas, en el mes de julio.

Tras la elección del material sobre el que trabajar, fuimos planteando cada uno nuestra propuesta de actividad y partiendo de esa base reflexionando sobre diversos aspectos.

En primer lugar, sobre el tipo de aprendices al que se dirige la actividad. Dada la naturaleza de las actividades que se proponen en el documento sobre el que elaboramos esta propuesta, consideramos en que sería adecuada para aprendices jóvenes y adultos. Respecto a su nivel de lengua y aprendizaje, hemos considerado que la actividad que planteamos sería adecuada para aprendices con un nivel Intermedio de español, B1 y B2. En estos niveles el aprendiz es capaz de desenvolverse con eficacia para expresar funciones como pedir y dar una opinión, plantear sugerencias, etc. a través de distintos exponentes.

Respecto al objetivo, decidimos concretarlo a qué planes hacer el sábado (en lugar del fin de semana), para tratar de hacer más ágil el desarrollo de la actividad, de modo que no sea necesario excesivo tiempo para que en el seno del grupo se pueda llegar a un acuerdo.
Las funciones comunicativas de la actividad son las propias de un debate entre amigos para ponerse de acuerdo, desde proponer y sugerir, hasta pedir opinión, expresar preferencias o finalmente consensuar una decisión.

Por otra parte, introducimos en el desarrollo de la actividad un material complementario, la que hemos denominado ‘ficha agenda’, pequeñas anotaciones a tener en cuenta por los aprendices, con la que contribuimos a comenzar la actividad comunicativa con un vacío de información, ya que aunque todos tienen presente el mismo documento sobre las actividades propuestas por ‘Planes en Madrid’ para ese sábado, no comparten la misma información personal sobre qué compromisos previos tienen para ese día y el dinero del que pueden disponer cada uno de ellos. A ello se deberán sumar sus preferencias personales y gustos, sobre las que damos libertad al alumno para introducir en sus propuestas. Consideramos que estas anotaciones pueden orientar el desarrollo de los temas que saldrán en la conversación.



===== 0 ===== 0 =====


Y aquí van los comentarios a nuestra actividad en el Foro...
Imagen de Isabel del Caz Esteso
Re: Grupo 4. Propuesta común
de Isabel del Caz Esteso - domingo, 24 de marzo de 2013, 08:56
Hola Grupo 4:
Me ha gustado vuestro trabajo!! sobre todo una parte de vuestra actividad:-- "aunque todos tienen presente el mismo documento sobre las actividades propuestas ‘Planes en Madrid’ para ese sábado, no comparten la misma información personal sobre qué compromisos previos tienen para ese día y el dinero del que pueden disponer cada uno de ellos"-- Me gusta porque es un modo de asignarles un "papel" que tienen que representar...suelo hacerlo en mis clases..y da excelentes resultados!

Saludos muy cordiales
Imagen de José Amenós Pons
Re: Grupo 4. Propuesta común
de José Amenós Pons - domingo, 24 de marzo de 2013, 20:52
 
Querido grupo 4:

¡Buen trabajo! Estoy de acuerdo con el comentario que os ha hecho Isabel: aunque todos los alumnos tengan el mismo texto, cada uno es libre de elegir la actividad que desee realizar, con lo que existe un vacío de información "natural", fundamentado en el carácter abierto de las propuestas de cada uno.

En cuanto a la estimación del nivel, sería más B1 que B2, tanto por el tipo de texto como por la tarea en sí: opinar y negociar actividades de tiempo libre es algo típico de B1. Es cierto que en el texto hay algunas palabras que pueden ser complejas, pero el foco de atención de la tarea no exige una lectura detallada, con una comprensión exhaustiva.

Un saludo,

José

viernes, 22 de marzo de 2013

Intercambios comunicativos, antes y después de profundizar en el módulo.

En la Actividad 3 de la Unidad Formativa 1 del Módulo 3, dedicado a Los intercambios comunicativos, se nos proponían una serie de cuestiones a través de las que formular una hipótesis sobre cómo enseñar las funciones comunicativas. Aquí dejo lo que respondí en aquel momento:

Informe de actividades grabadas 
Módulo 3: Los intercambios comunicativos
¿Cómo es más útil enseñar las funciones comunicativas, por medio de listados o a través de intercambios comunicativos?

Considero que es más útil enseñar las funciones comunicativas a través de intercambios.
¿Por qué?
Porque los intercambios permiten al alumno dotarse de los recursos necesarios para afrontar situaciones más reales, en los que se produzca una interacción que no sea cerrada.
Piense un ejemplo.
La llegada a un hotel, el intercambio que se puede producir entre el cliente y el recepcionista. Se pueden plantear numerosas cuestiones, que dependerán tanto de las expectativas de ambos. Un listado limitaría en exceso las opciones comunicativas. 

Respuestas con las que, después de profundizar en los contenidos del módulo, las aportaciones en foros y chats, así como la lectura obligatoria, sigo estando de acuerdo en parte, aunque haría algunas precisiones y reflexiones.

  • ¿Cómo es más útil enseñar las funciones comunicativas, por medio de listados o a través de intercambios comunicativos?
  • Es más útil enseñar las funciones comunicativas a través de intercambios comunicativos.
  • ¿Por qué?
  • Las funciones comunicativas no existen en el vacío, sino que se encuentran condicionadas por una intención y un entorno discursivo concreto. Estos elementos difícilmente se pueden identificar en un simple listado, puesto que la mayoría de los enunciados pueden desempeñar diferentes funciones, dependiendo del contexto donde aparezcan, lo cual condiciona también su interpretación. De ahí que la forma más útil de enseñar dichas funciones comunicativas sean los intercambios comunicativos (un conjunto de dos o más intervenciones relacionadas directamente entre sí).
  • Piense un ejemplo.
- Buenos días, caballero. Bienvenido a nuestro hotel. ¿A nombre de quién tiene la reserva? 
- Buenos días. Muchas gracias. A mi nombre, Javier Sánchez. 
- Aquí la tengo, habitación 501. Tome la llave; allí a la derecha encontrará el ascensor.

Intercambios comunicativos, de la teoría a la práctica

Poco a poco se van conectando las ideas, lo aprendido días atrás, y llega el momento de pasar de la teoría, a la práctica, a cómo trasladar los conceptos a la actividad en el aula. Pero antes, algunas explicaciones más.
¿Cómo se conectan entre sí los actos del habla? ¿Cómo se estructura una conversación?
La mayoría de los enunciados pueden desempeñar distintas funciones, dependiendo del contexto donde aparezcan, pudiendo tener un sentido literal o presentarse como una fórmula convencional. En ello influyen la situación, el medio físico y la entonación.

Un claro ejemplo lo encontramos en el enunciado 'Gracias por no fumar', que leído en un cartel significaría prohibición, mientras que dicho con ironía, se entendería como una reprobación.

Las funciones comunicativas no existen en el vacío, sino en función de una intención y un entorno discursivo concreto, que contribuyen a la interpretación del enunciado. Sin embargo, una misma expresión lingüística puede realizar distintas funciones comunicativas en situaciones diversas.

Se puede decir por tanto que la forma del enunciado se encuentra condicionada por:
  • la interpretación.
  • el lugar que ocupa en un intercambio conversacional.
Pero, ¿qué se entiende por un intercambio? Un conjunto de dos o más intervenciones relacionadas directamente entre sí. Cada enunciado (intervención) puede ser: iniciativo, reactivo o de cierre, aunque la combinación de funciones comunicativas en intervenciones puede ser estructuralmente muy compleja.

Las conversaciones se organizan según un modelo secuencial y jerárquico: exponentes funcionales se combinan para formar intervenciones; las intervenciones se combinan para formar intercambios, y varios intercambios juntos forman una secuencia.

La manera en que las funciones comunicativas se encadenan dentro de una secuencia conversacional tiene mucho que ver con los guiones o esquemas mentales, las expectativas del hablante en el transcurso de una conversación dependen en parte de su conocimiento del mundo, por lo que de no darse, pueden llevar a confusiones.

Sin embargo existen situaciones sociales muy estereotipadas, en las que se producen intercambios muy breves, son los denominados intercambios rituales: emisión de un enunciado iniciativo va unida automáticamente a una reacción verbal muy concreta por parte del interlocutor.
P.e. A) Dar un regalo: Toma, esto es para ti.
       B) Recibir un regalo: ¡No tenías que haberte molestado!

Los hablantes nativos saben qué comportamiento se espera de ellos en estas situaciones y cómo deben manifestarlo verbalmente, constituyendo cualquier variación significativa la extrañeza en el interlocutor. Es por ello que los intercambios deben ser abordados como un todo, iniciando/reaccionando como espera el interlocutor.
Es, por tanto, muy importante la noción de esquema mental compartido, expectativas concretas, referido a lo que el interlocutor debe hacer/decir. En este caso se debe prestar especial atención, puesto que puede haber variaciones de una cultura a otra.

Todo esto nos lleva a plantear ¿qué consecuencias tiene para el habla? 
Cualquier comportamiento de un hablante lleva a su interlocutor a inferencias sobre la actitud e intenciones de la otra persona.
Surge aquí el concepto de implicatura, entendido como todo aquello que se comunica gracias a la capacidad de inferencia, sin que el emisor lo diga explícitamente (Grice).

El que los participantes en un intercambio tengan expectativas concretas sobre el comportamiento de sus interlocutores se debe a que los hablantes tienden a manifestar y a esperar un comportamiento cooperativo al comunicar entre ellos. Esta es la idea base del denominado Principio de Cooperación, desarrollado por Paul Grice, que plantea la existencia de una tendencia general, fundada en la capacidad humana de raciocinio, a que nuestras contribuciones a un intercambio comunicativo se adapten a lo que se requiere en cada momento, es decir, a aquello que en cada momento se espera de nosotros, pero teniendo en cuenta también nuestra propia intuición comunicativa, así como nuestras necesidades y preferencias personales.

Para Grice cooperar supone en la práctica:
  • decir cosas que, en cada momento, estén relacionadas con la marcha de la conversación.
  • adaptar la cantidad de información que necesita nuestro interlocutor (ni demasiada, ni demasiada poca)
  • no decir algo que sepamos que es falso.
  • hablar con claridad, dentro de nuestras capacidades y preferencias personales.
De ahí que este filósofo de la lengua relacione gramática y actitud del hablante. Grice explica que en el uso de la lengua hay implicaturas que se relacionan directamente con el uso de una palabra o expresión en particular, en comparación con otras posibles y correctas, a lo cual se llega desde la intención del hablante para explicar las diferencias de uso.

Todo esto lo debe trasladar el profesor al aula, teniendo en cuenta que sólo lo podremos aplicar "si somos capaces  de imaginarnos un contexto en que una frase determinada tendría sentido". Esta es una de las principales aportaciones de la pragmática a la enseñanza de lenguas extranjeras.

Así, hacer referencia a las representaciones mentales de un hablante determinado, ayuda a entender cuestiones abstractas complicadas para los aprendices, y al mismo tiempo a comprender con conclusiones y llegar a la regla general.

Serán pues actividades comunicativamente auténticas cuando:
  1. Exista un motivo para comunicar, intención comunicativa. La comunicación lingüística es una actividad racional en la que los hablantes cooperan con un propósito.
  2. Exista vacío de información: se crea una situación en la que sus participantes con una información diferente tengan que compartir para alcanzar el objetivo común.
  3. Recreen situaciones que se aproximen a la realidad (comunicación real).
No todas las tareas que se lleven en el aula tienen por qué imitar situaciones del mundo exterior: el aula es en sí misma un contexto de uso de lengua, y como tal, crea unas necesidades comunicativas específicas.

Notas del chat

Aunque no pude participar en ellos, sí recuperé todo lo que en los chats del Módulo 2 se dijo. Cuestiones que me parecen interesantes, y que aquí recojo:

Las primeras de ellas sobre el papel del profesor respecto a la pragmática y evitar interferencias. Señala al respecto Amenós que se deberá:


  • Evitar las interferencias que puedan provocar malentendidos pragmáticos.
  • Intentaremos evitar la influencia de la lengua materna cuando al alumno le lleve a cometer errores, aunque a veces esa influencia vaya ayudar al tener aspectos similares.
Junto a ello se abordaron tres conceptos fundamentales en ELE: función, exponente y noción. Y para explicarlo, qué mejor que sobre un ejemplo: 

"No sé si estoy de acuerdo con lo que dices" : - Función: expresar desacuerdo.
                                                                      - Exponente: el propio enunciado.
                                                                      - Nociones: acuerdo/desacuerdo, conocimiento/ignorancia.

Pero además de aclarar conceptos, también dejó enseñanzas como ésta: 
"Lo esencial es que el alumno tenga muchas oportunidades de ver lengua viva en uso y de reflexionar sobre ella", de José Amenós.
Que continuó con unas recomendaciones:

  • En el aula el profesor tiene que saber seleccionar los materiales, pero también llamar la atención, hacer que el alumno se fije en aspectos relevantes.
  • Hacer que el alumno se ponga en situación, use la lengua para comunicarse.
  • Aprovechar las situaciones de comunicación del aula para hacer reflexionar sobre los aspectos pertinentes que vayan surgiendo.





jueves, 21 de marzo de 2013

Lo aprendido de la puesta en común


Con algo de trabajo acumulado, paso unas páginas hacia atrás y regreso a la puesta en común de las actividades en grupo del Módulo 2. Actividades sobre las funciones comunicativas y, como se apunta en el resumen de contenido, cómo aprender a hacer cosas con palabras.
Y así, releyendo las propuestas de los distintos grupos y las anotaciones del profesor, no me gustaría dejar pasar por alto algunas de las ideas en este foro planteadas.
Empezando por las que hace a una de nuestras actividades, y nos aclara qué significa "hacer peticiones" (reconozco que quizás desde el punto de vista de estilo, deberíamos haber cambiado el verbo). Al margen de esta apreciación, hecha ya sin las prisas del no llegar a tiempo a colgar la propuesta en el foro, José Amenós nos aclara que

Aprender a formular peticiones es algo que exige tener en cuenta un criterio de adecuación pragmática: qué pedimos (no es lo mismo pedir un bolígrafo que pedir cien euros), a quién (no es lo mismo pedirle algo a un amigo que a un jefe), en qué situación... Una actividad que no tenga en cuenta estos parámetros, ¿puede decirse que sirve para aprender a realizar peticiones, y para valorar si el alumno sabe formular peticiones? Más bien no...



Sin embargo, apuntaba también, eso no significa que actividades como la que se nos planteaba (utilizar formas de imperativo o poder + infinitivo para formular peticiones) no puedan utilizarse en clase, puesto que resultan útiles para practicar estructuras, pudiendo servir además como preparación y/o refuerzo dentro de una secuencia didáctica orientada a "hacer cosas con la lengua".


Sobre este asunto también realizaba algún comentario a otros grupos de trabajo, en este caso al 3, precisando que aunque las actividades de pura práctica estructural se encuentran en muchos libros de texto, debemos ser conscientes de sus limitaciones, puesto que la práctica funcional no puede reducirse a ejercicios de formación de frases, sino que es necesario crear también contextos que permitan incidir en la adecuación de un exponente a una situación determinada.
No obstante, apunta por su parte al Grupo 2, este tipo de actividades bien pueden ayudar a agilizar el manejo de los recursos lingüísticos que se practican, aunque para aprender realmente a formular peticiones sean más adecuadas actividades más abiertas.

Por su parte el texto de Escandell creo que no nos ocasionó demasiados problemas, más allá de tener el límite de 10 líneas para resumirlo. Y en nuestro caso, nos ha valido también la felicitación de Amenós:

Querido grupo 4:
¡¡Buen trabajo!! El resumen de Escandell es claro y concreto, con toda la información importante. Y, sobre todo, me gustan las tres actividades que habéis seleccionado. Abordan realmente el tema de las interferencias pragmáticas y constituyen, por ello, una buena ilustración del tema sobre el que teníais que trabajar aquí.
Gracias por vuestras aportaciones,
José
Y como el mensaje también hace referencia a las actividades que propusimos, vuelvo a recordar los enlaces:

Actividad 1:
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/diciembre_05/12122005.htm“El objetivo de esta actividad es familiarizar a los alumnos con los tres tipos de interrupciones justificadas que se dan en la conversación española (neutra, pertinente y cooperativa)”
 
Actividad 2:
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/mayo_01/08052001.htm
“Explica a los alumnos que vais a trabajar la comunicación y las relaciones que se establecen entre diferentes grupos sociales y familiares: padre/hijo, jefe/empleado…”

Actividad 3:
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/agosto_06/28082006.htm
“Ésta es la tercera unidad de una serie dedicada a la enseñanza del español a los alumnos chinos, personas con una lengua, una cultura y una tradición educativa muy distintas de las occidentales, circunstancias que reclaman un modo de proceder y unos materiales didácticos particulares.” 

Las nuestras procedían de recursos didácticos del CVC, pero también hubo compañeros que elaboraron sus propias actividades (Grupo 5). Y aquí las tomo prestadas, que también tienen su mérito:

Actividades didácticas sobre las interferencias pragmáticas: 

- Actividad 1: En el mercado
 
Objetivo: Saber comportarse y comprar productos necesarios para hacer una receta de cocina en un supermercado.1º se les proporciona una ficha con la receta dónde se les indica los productos que deben comprar.Por parejas: Los alumnos anotarán en la ficha en qué departamentos del supermercado tendrán que dirigirse para comprarlos y harán un juego de rol donde uno es el vendedor y el otro el comprador siguiendo las siguientes pautas al mismo tiempo que, tienen como ejemplo unas fotografías de diferentes vendedores y clientes en una panadería, frutería, etc.- Saludar al entrar- Esperar a que el tendero pregunte por el siguiente cliente- Pedir lo que se quiere- Esperar a que lo sirvan- Pagar- DespedirseTendrán que utilizar el tratamiento de cortesía adecuado, utilizar las formulaciones de petición conocidas, y por último, comentar la vestimenta del vendedor y colocación de productos y el contacto físico entre los personajes.Por último, se hace una puesta en común de toda la clase y se comentan las concordancias y las diferenciasRazonamiento: Esta actividad ayuda a evitar interferencias tanto de tipo lingüísticopragmáticas como sociopragmática aprendiendo a utilizar las fórmulas léxicas, el registro léxico adecuado al tratamiento delos personajes, a conocer cómo es el mecanismo o la secuencia de acciones en la compra y las expectativas de comportamiento (distancia física, manipulación o no de alimentos, higiene, etc.). 

- Actividad 2: Sentados a la mesa
 
Actividad inspirada a partir de la encontrada en http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/octubre_01/08102001.htm 
Objetivo: Analizar el comportamiento, costumbres y uso lingüístico verbal de una familia española sentada a la mesa. 
1º Se visiona la escena de una película de una familia española sentada a la mesa, primeramente sin la voz de la película.A continuación, cada alumno anotará las impresiones percibidas del vídeo en base a los siguientes criterios:- ¿De qué tipo de reunión se trata?- ¿Cómo es la gesticulación?- ¿Cómo discurre el diálogo? (cordial, agresivo, etc.)- Imaginarla conversación de los comensales- Disposición de los platos y cubiertos en la mesa 
2º A continuación, se pasará a una puesta en común de los mismos planteamientos (anotándolos el profesor en la pizarra) comentando y razonando los criterios y viendo las diferencias con sus respectivos países. 
3º Por último, se visiona de nuevo la película con la voz y se puede hacer comentarios sobre lo anotado anteriormente y lo que ahora se percibe con la voz (incluido el tono).Razonamiento: La actividad propone concentrarse en no tanto en los aspectos lingüísticos como aquellos otros factores no verbales que están presentes en la comunicación, analizando, por ello, conceptos como la expresión gestual, el concepto de reunión familiar en España alrededor de una mesa, etc. para luego comprobar su interacción con el lenguaje verbal. 
- Actividad 3: Despedida de soltera 
Objetivo: Reconocer la celebración de una despedida de soltera a través las percepciones sociales y las expectativas de comportamiento propias de la cultura y contrastarla con las de los alumnos. 
Por grupos, se proporciona a los alumnos varias imágenes desordenadas con una secuencia de diferentes situaciones de una despedida de soltera (personajes disfrazados iguales a excepción de uno, escena en un restaurante, escena en la calle donde se aprecia que otras personas no están disfrazadas, escena en un bar, etc.) que tienen lugar en una despedida de soltera. En base a ello se les pedirá:- Averiguar de qué celebración se trata.- Ordenar la secuencia de situaciones- Comentar lo que pasa en cada escena a partir de las pistas de los objetos, ambientes y diálogos que se ven en las escenas.- Comentar el comportamiento de los personajes.Razonamiento: La actividad ayuda a detectar una costumbre española y el comportamiento de sus protagonistas diferenciándolas de otras costumbres españolas parecidas, donde las personas se disfrazan, y de otras propias de las culturas de los alumnos.


¡Buen trabajo a todos!